TERAPIA DE JUEGO
La Terapia de Juego es una disciplina terapéutica desarrollada por la aportación y práctica de diversos autores.
Las primeras personas en percatarse del poder terapéutico del juego en la infancia y en abrir camino fueron Anna Freud (1928), Margaret Lowenfeld (1935), Melanie Klein (1961) y Donald Woods Winnicott (1896 1971). Todas ellas eran terapeutas psicoanalíticas que descubrieron el valor terapéutico del juego en su propia práctica. Emplearon el juego en la psicoterapia infatil y atribuyeron al juego propio de la infancia los mismos elementos de la asociación libre del psicoanálisis de personas adultas.
Por otro lado Carl Jung (1875- 1961) y Frances Wickes (1963-1977) también hicieron aportaciones importantes en torno al contenido simbólico del juego infantil. El cambio más importante, sin embargo, se dió cuando Virginia Axline (1969) denominó y delimitó el término Terapia de Juego, ya que adaptó el psicoanálisis a la Psicoterapia Centrada en el Cliente de Carl Rogers. Ella fue la creó la llamada Terapia de Juego no directiva. La terapeuta infantil más reseñable y la que ha continuado con el camino emprendido por Axline es Violet Oacklander (1988).
La Terapia de Juego es el empleo del juego como un medio para ayudar, en una forma no agresiva ni intrusiva, a los aspectos físicos, espirituales, emocionales, afectivos y cognitivos, tanto conscientes como inconscientes del menor.
La Terapia de Juego le permite al menor ser él mismo, acepta completamente su Yo sin evaluación ni presión para que cambie. Le permite aprender a conocerse. En las sesiones el menor tiene la oportunidad por medio del juego, de actuar todos sus sentimientos acumulados, haciendo que emerjan a la superficie y expresándolos abiertamente, así el menor puede enfrentarse a ellos, aprendiendo a aceptarlos y a controlarlos.
La Terapia de Juego utiliza unas técnicas específicas: expresión corporal, pintura, música, cuentos terapéuticos, técnicas de relajación y visualización, caja de arena, barro, juegos de mesa, marionetas y juegos de rol.
Y la Terapia de Juego está dirigida a todas aquellas personas menores que sufren cualquiera de las siguientes situaciones: baja autoestima, inseguridad, miedos, fobias, traumas de nacimiento o postantal, malos tratos, abuso sexual, duelo, divorcio o separación de los padres, niños hospitalizados, problemas de hiperactividad, temores nocturnos, comportamientos que se consideran inmaduros para la edad del niño, conductas que interfieren para hacer amigos, depresión, comportamiento antisocial, dificultades en la escuela, bullying, ansiedad, impulsividad, trastornos en la alimentación (anorexia, bulimia, etc.), estrés, consumo de alcohol y otras sustancias, etc.
Si quieres conocer más sobre la Terapia de Juego puedes entrar en la página web https://jolasterapiacast.wordpress.com/