Skip to main content

Bienvenidos a nuestro blog

En este espacio encontraras artículos sobre nuestras áreas de intervención y sobre otros muchos temas.

PHUBBING

“Gorka y Mireia han quedado para tomar algo después de trabajar, charlar y estar juntos. Llegan al bar y tras sentarse, Gorka deja su móvil encima de la mesa. Lo revisa y lo vuelve a dejar. Ambos empiezan a conversar sobre el día de trabajo hasta que al poco tiempo suena el móvil de Gorka y éste lo mira, mientras que Mireia le sigue hablando. Gorka tras revisar la notificación del móvil, sigue revisando otras cosas mientras Mireia lo mira atónito. Ésta intenta seguir la conversación, pero Gorka no es capaz de apartar la mirada del teléfono”

109260 204696 18953454 10155356288954522 7337604024421832422 o 776 485

Esta escena ficticia se representa diariamente en nuestras vidas. Pensemos por un minuto e intentemos recordar alguna situación parecida en la que nos hemos encontrado, hemos provocado o hemos observado en los demás. Este comportamiento que está al alza, tiene un nombre: PHUBBING, creado de la unión de phone (teléfono) y snubbing (ignorar).

El Phubbing es el acto de un individuo o persona a ignorar su entorno por concentrarse en la tecnología móvil, ya sea un teléfono inteligente, tableta, PC portátil, u otro objeto inteligente.

Según una investigación llevada a cabo por la Facultad de Psicología de la Universidad de Kent, el phubbing se está normalizando en nuestra sociedad, favorecido por la adicción a Internet que experimenta una gran parte de los individuos y por otras dos emociones que somos proclives a sentir en la era digital: el miedo a perdernos algo y la falta de capacidad para controlar algunos de nuestros impulsos. De hecho, personas que en principio no se verían tentadas a practicar el phubbing terminan llevándolo a cabo porque ven cómo lo hacen los demás o, incluso, al descubrirse víctimas de él.

Otra investigación llevada a cabo por la Universidad de Baylor para valorar el efecto que tiene este comportamiento en las relaciones de pareja, concluye que un 46% de individuos ha sido víctima de phubbing por parte de su pareja, mientras que el 22% asegura que esta conducta ha sido fuente de conflictos con ella.

Empiezan a surgir divesas acciones para evitar dicho comportamiento. Por ejemplo, en un bar- Hostel llamado Macanudo de Argentína, en todas las mesas hay un bote te cristal donde es obligatorio depositar los móviles mientras se está en él. Los dueños del bar pretenden con esta iniciativa promover la comunicación interpersonal y alejar la idea de la necesidad de estar siempre conectados. Para quienes consigan vencer a la tentación de mirar sus móviles, los dueños ofrecen descuentos o regalos.

Si acudimos al bar Soho,en Salta , el camarero nos ofrecerá una promoción que consiste en dejar los teléfonos móviles en un frasco durante toda la comida y con eso es suficiente para tener gratis un postre o un trago a elección. 

macanudo1487219864606

 

 

 

 

 

 

Estos son solo dos ejemplos de la reacción de diversas personas ante esta plaga mundial. Queda claro que la tecnología avanza a pasos agigantados, pero la humanidad no es capaz de seguir esos pasos con cordura. Nos hemos sumergido en la era de la conectividad…conectividad con los dispositivos y no con las personas. Las relaciones sociales, laborales, intimas, se están viendo afectadas por este comportamiento y aunque algunos sectores o individuos de la sociedad se alzan en contra de ello, muchos y muchos se suman cada día a este fenómeno.

Creo que merece la pena mirar alrededor y reflexionar sobre el escenario en el que estamos viviendo y realizar una autocrítica de nuestra relación con los dispositivos y la calidad de nuestras relaciones interpersonales.